Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

Mi padre fue rey


Libro álbum
Segunda edición: 2009


Mi padre siempre había sido el mejor padre del mundo. ¡Se estaba tan bien en sus brazos! Yo nunca me he divertido tanto como cuando jugaba con él. Cuando los dos jugábamos al escondite, yo podía pasarme horas buscándolo.
Pero un día llegaron unos caballeros muy estirados y le preguntaron a mi padre que si quería ser rey. Cuando se marcharon, mi padre lucía una corona sobre su cabeza. De repente, mi padre pareció enorme.


!
En esta feliz navidad mi tío Héctor me regaló este libro. Al entregármelo me advirtió: “Espero que no lo tengas”, y yo con miedo a sí tenerlo ya, lo abrí. No lo tenía, y desde el título me conmoví mucho. Porque no sólo los libros que leemos son parte de nosotros, a veces quien te los regala te da una parte de sí mismo también que encontró en esa lectura.

*
Las ilustraciones de Philippe Goossens son de una gran plasticidad. Acrílicos de todos los colores, texturas y mucha vida habitan en cada página de este libro. Goossens juega con las perspectivas, sus imágenes son vertiginosas, evocan a la perfección el tamaño desmedido del rey ante el niño, la lejanía del padre con su hijo, la luz y sombra que se ciñen en la ausencia y presencia familiar a través de los ojos del protagonista.

+
Los adultos llevan una doble vida, o triple o cuádruple. Y los niños quisieran que sólo fueran papás. Por eso, cuando nombran rey al padre del protagonista, las escondidillas dejan de ser un juego, y su ausencia se vuelve real. No está detrás de la cortina del baño, ni escondido bajo una cama; visible a todos, majestuoso e imponente, su figura imposible se convierte en ausencia. El aislamiento de tener un tamaño descomunal se patenta y el protagonista extraña la cercanía de la que gozaba cuando su padre tenía una sola vida.
No es una coincidencia que mi tío se haya conmovido por esta historia, formando parte como la forma de una familia que vive a la sombra de un gigante.

La niña desdichada


Libro ilustrado
Publicado en 1961
Primera edición: 2010


Había una vez una niñita que se llamaba Charlotte Sophia. Sus padres eran bondadosos y acomodados.
La niñita tenía una muñeca a la que llamaba Hortense.
Un día a su padre, coronel del ejército, lo destinaron a África.
Meses más tarde recibieron al noticia de que lo habían matado durante un alzamiento popular.
Su madre entró en un declive que resultó fatal.
Al único pariente que le quedaba, un tío, le rompió la crisma un trozo de mampostería.
Charlotte Sophia quedó en manos del abogado de la familia.
El abogado la puso de inmediato en un internado.


!
Era el último día en la FIL de este año y yo no había tenido oportunidad de darme una vuelta con calma por la feria para comprar algo. Ya me había maravillado por la oferta de los Libros del Zorro Rojo, y ahí me dirigí antes de mi última cita. Soñaba con llevarme una de las cajitas de Edward Gorey, pero mi presupuesto era limitado. A tono con mi sentimiento, compré La niña desdichada, con la esperanza de que el humor negro de Gorey fuera buena compañía en el viaje de regreso...

*
El trabajo de Edward Gorey se caracteriza por una delicadeza sin límites. Hechos a línea, tinta y acabados refinados, los expresivos personajes de Gorey reflejan un gran dinamismo página a página. Su estilo es muy cercano a la tira cómica, de ahí quizá ese formato pequeño de sus libros, tan adecuado, tan exacto como el tejido de sus historias.

+
La pequeña Charlotte Sophia, una niña bien acomodada, vive feliz con sus padres en una casa con todos los lujos de los que pueda gozar. Paso a paso, lo pierde todo. La desdicha se va sembrando en su vida y ni ante una vuelta de tuerca del destino, será posible recobrarse.
La exageración contenida de Gorey a veces no da pie de inmediato a la risa. Utiliza con cinismo la ironía para provocar un nudo en la garganta, y la inevitable aceptación de un destino escrito desde el título del libro de la vida de la niña desdichada.

lunes, 31 de enero de 2011

La bella Griselda

Isol
Libro ilustrado

Primera edición: 2010
Los Especiales
A la Orilla del Viento




La princesa Griselda era tan hermosa que hacía perder la cabeza a cualquiera. Y no es sólo un decir. En los bailes de la corte, con sólo verla, las cabezas de los caballeros y príncipes se iban rodando tras ella, suspirando por su amor.
!
Todos tenemos nuestros autores favoritos. Hace unos seis años que entré a trabajar como becaria a SM y conocí de lleno los libros álbum comencé a hacerme de mi querida colección, y a atesorar el trabajo de varios autores y a volverme fan de algunos. Mi salario de esa época (muy breve, por cierto), se me iba entero en libros álbum. Mis primeros años en ferias del libro significaron una inversión importante; uno creería que con los años ya no se gasta tanto, pero las novedades son mi perdición. En esta FILIJ sacaron éste de Isol, cuyos libros me significan siempre una grata sorpresa. Gracias a Santiago, que bondadosamente me lo invitó.

*
Al principio Isol hacía mucho grabado, en sus últimos libros explora con texturas digitales y línea, pocos colores, fiel a sus inicios. Simple y contundente, como son sus libros, una broma o una verdad dicha con todas sus letras. A mí no deja de encantarme, como la belleza de la propia Griselda.

+
Griselda es una princesa de una belleza tal que deja a todo el que la mira enamorado sin cabeza. Mujer letal y peligrosa; sola al fin. Los libros de Isol están contados con la simpleza y eficacia con la que se cuenta un chiste. Toma lo cotidiano y le da un leve vuelco. Así presenta a un personaje tradicional en la literatura infantil —una princesa— y una cualidad que es casi un lugar común —la hermosura excepcional— para, con la exageración como recurso cómico, asegurar que literalmente hacía perder la cabeza a cualquiera. A partir de ese detonante, desarrolla las complicaciones que conlleva dejar acéfalo a cualquier enamorado y potencial esposo. La princesa se convierte de hecho en un peligro para el reino. Sólo hasta que encuentra a un príncipe ciego puede dar a luz a su pequeña hija, que ha heredado la belleza de su madre, potenciada, pero que, a diferencia de ésta, no disfruta del aislamiento que provoca.

Griselda, bella y sola, presa de una soledad no deseable; mujer inalcanzable, casi inhumana se separa del mundo y de la humanidad da vida a una niña que devuelve al reino a la realidad y quiere formar parte de ella; utiliza su súperpoder (la excepcional belleza) para el bien. Y demuestra cómo en el fondo no es diferente de todos los demás.

domingo, 13 de junio de 2010

El niño que se cayó en un agujero

Texto: Jordi Sierra i Fabra
Ilustraciones: Riki Blanco
Novela ilustrada

Primera edición: 2008
Colección BigBang

Fue muy extraño.
Habría jurado que allí no había ningún agujero.
Y sin embargo, en el momento de caerse, sucedieron dos cosas aún más inexplicables.
La primera, que percibió aquella curiosa atracción, como si algo le tirara de los pies, obligándole a precipitarse dentro de él. Apenas si se dio cuenta de ello, porque todo sucedió muy rápido. Pero lo sintió. Fue consciente del detalle. La sensación, pese a todo, acabó resultando más que efímera, porque lo más fuerte llegó a continuación, con la segunda de las cosas inexplicables.
El agujero se cerró a su alrededor y le aprisionó a la altura del pecho.
Marc se quedó perplejo.

Primera impresión
Vi un libro azul. Luego un niño atrapado en la banqueta al ras del suelo, mirando al horizonte, solo, aunque con mucha gente a su alrededor. “El niño que se cayó en un agujero”, y ese título, tan literal, me encantó. Lástima que sea tan difícil encontrar los libros de Zorro Rojo en México. Pero no, como a la semana, ahí estaba esperándome en una Gandhi, en un día en que iba a comprarle un regalo a alguien más. Siempre me pasa.

Las ilustraciones de Riki Blanco son muy sencillas (y muy azules). Lápiz y distintos tonos de azul en plasta son suficientes para generar la atmósfera de asfixia y tiempo detenido que vive el protagonista. Hay un juego de encuadre dependiendo del personaje que llega a poblar la soledad de Marc: el ciego, los turistas, el reportero por encima de él; el perro, a su altura. Así Riki Blanco logra plasmar el lugar del niño ante el mundo en una historia que  se pasa de literal para volver lo sutil visible.

Reseña
Marc va caminando un día por la calle cuando se cae en un agujero. Nadie irá a buscarlo, pues su mamá creerá que ya llegó con su papá, y éste que se quedó con ella. Por la calle desfila gente que lo ve, pero nadie parece entender que está atorado, nadie lo ayuda, nadie lo escucha a fondo. Reina la confusión y cada vez se vuelve menos claro qué tiene que hacer para poder salir.

Opinión
Caerse en un agujero puede ser metáfora de muchas cosas, pero también es, en principio eso simplemente: algo que llega de sorpresa y que causa extrañamiento, algo que exige detener la mirada. Caerse en un agujero es una pausa exigida porque hay algo que se nos estaba pasando de largo.

domingo, 25 de abril de 2010

Papás bajo la lupa

texto: Tamar Cohen
ilustraciones: Santiago Solís
Novela ilustrada
Primera edición: 2009
Mirador

Soñé que era el día de mi nacimiento y me encontraba en posición de escape. De inmediato sentía un empujón, dos, tres, mi cabeza estaba fuera. Entonces venían los alaridos: “¡Nooo! ¡Regresa!”.


Primera impresión
Todos hemos odiado a nuestros papás alguna vez. Es imposible que no nos traumen. Alguien muy querido decía una vez, frente a la pequeña hija de una amiga: “No importa qué haga su mamá, inevitablemente la va a traumar”. Es cierto que los papás la riegan casi metódicamente, pero dentro de todo, uno asume que tienen buenas intenciones. No por nada nos habrán traído al mundo.

Las ilustraciones de Santiago son muy divertidas. Acrílicos, pasteles, lápices; la paleta de colores está fríamente calculada y las texturas se disfrutan página a página. Los padres no tienen ojos (sólo cuencas) o los ocultan tras sus lentes oscuros. En los personajes se reconocen rasgos de parentesco entre padres e hijos no tanto por las facciones sino por los mismos colores seleccionados para cada uno. Así todo tiene sentido en la historia que se cuenta paralela a través de sus imágenes. Santiago incluye también un memorable diagrama de tipos de lenguas, de la teoría de la reja o de los deseos. Juega así con la historia a partir de sus ilustraciones y da vida al texto desde otra perspectiva, para hacer justicia a la ilustración como arte.

Reseña
Azafrán y Obituario están cansados de sus padres, empezando por los nombres que les pusieron, y la lista es extensa. Entonces deciden crear el TSJI (Tribunal Superior de Justicia Infantil) y llevar a juicio a los padres de todos aquellos que lo requieran. Pronto toda la escuela comienza a levantar cargos y los juicios se suceden unos a otros, pero ¿qué pasa cuando es el turno de sus propios papás?

Opinión
El texto es simpático aunque a veces ciertas situaciones o comentarios caigan en el lugar común. Con todo, el punto de partida es original y lleva al límite esa realidad que todos vivimos, ese deseo que cualquiera en algún momento ha tenido, y que sobre todo de niño es casi impensable: juzgar a los padres. Tal vez porque se requiera cierta distancia para comprenderlos mejor, para bien o para mal; tal vez por eso que una pareja de jóvenes amigos consiga llegar tan lejos y decir con todas sus letras el problema que los aqueja, resulte admirable.
Nostra que juega tanto con los formatos de libros, trae esta novela, tan bien y tan profusamente ilustrada que se vuelve de pronto difícil de catalogar, pero muy fácil de disfrutar.

domingo, 14 de febrero de 2010

El frío modifica la trayectoria de los peces

Novela
Primera edición: 2009
Grijalbo


Navidad es una vez al año, pero los pequeños hábitos nunca se olvidan. Me extrañó que mis padres no estuvieran juntos. Mi madre no estaba sentada en el brazo del sillón reservado a mi padre, sino en el sofá, más lejos. Eran dos.

Primera impresión
El otro día tuve que ir al doctor. Medí mal el tiempo. Yo soy de esas personas que piensa su día (y aun ciertas acciones cotidianas) en una especie de cuadrícula o plano mental y aprovecha las trayectorias para hacer las cosas en una sola ida. Ese día iría al doctor (ubicado en el mero sur), luego regresaría a mi casa (cerca del centro) y más tarde iría a comer con mi mamá (también en el sur) para, finalmente, irme de ahí a trabajar (en el mero norte). Como regresaría a mi casa, no tomé los artículos necesarios para irme al trabajo, a saber: libro para leer en el metro, archivos (digitales) y otras cosas más. Pero mi cita con el doctor era muy temprano, y a mí se me hizo bien tarde.
Primera conclusión: ya no tendría tiempo de volver a mi casa, lo que implicaría un trayecto largo y aburrido (ya que no tenía mi libro conmigo) de camino al trabajo. Pensé: “No importa, en casa de mi mamá tomaré el de A sangre fría que siempre he querido leer y ya está”.
En fin, que no encontré el libro por ningún lugar y todo terminó en un drama familiar donde me quedó claro que tendría que irme sin leer hacia el trabajo.
Conclusión 2: Cuadricular el día es infalible si también lo es nuestra puntualidad.
Conclusión 3: Le conté esta triste historia a mi buen amigo Jorge alias Pixilon y al día siguiente me regaló El frío modifica la trayectoria de los peces (envuelto en este paquete) y que decía “Abrilita: para que ya no le robes sus libros a tu hermano”.

    Parábola: El libro que Jorge me dio lo entendí como un mensaje acerca de todo lo que le conté ese día de la pelea por encontrar un libro que era de todos en un lugar que antes era mío, pero que ahora es de mi hermano. Y fue, para mí en ese momento, el regalo perfecto.


Animación
Jorge también me compartió una animación promocional del libro que comparto ahora yo aquí.

Reseña
Québec. 1998. La peor tormenta de nieve de la que se haya tenido registro en esta ciudad. Es navidad y los papás de un niño de once años le informan que van a separarse. Él pide que algo pase para que sus padres sigan juntos. En la casa de al lado, su vecino ruso, un matemático, desarrolla una investigación de topología acerca de la trayectoria de los peces, con tres peces dorados en una pecera cuya temperatura no puede bajar de los 32º. A todos en la ciudad esta tormenta les cae terrible, a todos, excepto a nuestro protagonista.

Opinión
La mitad de la novela es excelente. Pone en tela de juicio lo que implica para los hijos que sus padres se divorcien. Además, trae a la mesa temas como la intolerancia a la homosexualidad y el racismo, así como la soledad y el amor. Sin embargo, la segunda mitad se vuelve predecible, cursi e inverosímil. Como si el autor, una vez habiendo puesto una serie de ingredientes de gran calidad, no supiera qué hacer con ellos.
No por eso la novela es menos entrañable, y vale la pena leerla.

Cita memorable:
“—¿Por qué haces todos esos cálculos con los peces?
—Quiero demostrar de manera matemática, en una teoría topológica, en concreto de nudos, que tú no escoges tu camino, sino son los demás quienes lo escogen por ti.”

domingo, 10 de enero de 2010

Madrechillona



Jutta Bauer
LIBRO ÁLBUM

Traducido por L. Rodríguez López
Segunda edición: 2007
Lóguez



Esta mañana, mi madre me chilló de tal forma
que salí volando en pedazos

Primera impresión
Conocí a Jutta Bauer por el libro Selma. Cuando en la FILIJ me encontré con este libro, de inmediato supe que tenía que hacerlo mío; y así fue. Qué contundentes son algunos libros álbum (al menos los mejores). Como un poema bien escrito o un chiste bien contado, un buen libro álbum te llega a la médula con pocas palabras (las precisas) e imágenes que sólo podían contar la historia de una manera.

Ilustraciones
Lápiz, tintas, pocos elementos en cada página dan un ritmo justo a una historia tan breve y certera. Las páginas por lo general son limpias, y aquellas donde hay más elementos, donde los personajes aparecen en acción, suelen reducirse a una sola página y ser ricas en texturas; páginas a veces monocromática, y que otras veces aprovechan al máximo los blancos para balancear color, texto e historia.

Reseña
La madre pingüino le grita a su hijo, desbaratándolo en pedazos. Sus ojos van al universo, su cuerpo llega al mar, sus pies corren sin sentido por el desierto. Cada parte de él está perdida en distintos lugares del  mundo.

Opinión
La palabra de una madre tiene el poder de destrozar a un hijo. La metáfora del cuerpo utilizada por Jutta Bauer resulta muy atinada. El pequeño pingüino no parece tener las armas necesarias para armarse a sí mismo. La fragmentación y el papel de cada parte del cuerpo revelan esa inmadurez, ese momento de formación de cualquier niño donde a la figura materna se le debe la unidad. La palabra de la madre despedaza y sólo ella podrá poner cada pieza nuevamente en su lugar. Y así al final Madrechillona encuentra cada parte de su hijo, lo cose todo junto y le dice “Perdón”.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Camino a casa


texto: Jairo Buitrago
ilustraciones: Rafael Yockteng
LIBRO ÁLBUM

Primera edición: 2008
Fondo de Cultura Económica
Los Especiales A la Orilla del Viento
Libro ganador del XI Concurso de Álbum Ilustrado


“Acompáñame de vuelta a casa
para tener con quien hablar y no dormirme en el camino.
El largo camino que me aleja de la ciudad.”


Primera impresión
Cada que hay publicaciones en la librería del FCE me entusiasmo y me pongo a leerlos. La verdad es que ese entusiasmo no siempre dura, pero en otras ocasiones crece. Un año después de haberse tenido que publicar, salió por fin Camino a casa. Y ha sido de esos libros que, de pie en la librería, de pronto las piernas se me vencen y me contengo para no ponerme a llorar. Es decir, es de esos libros bien escritos, ilustrados y que te conmueven sinceramente.

Ilustraciones
Líneas, líneas, color, mucho color. Escenarios completos, dos personajes, una voz leve grandes ilustraciones, un tono dulce y auténtico. Una niña, un león. Una ciudad. La ilustración y el texto se complementan tan bien que es difícil distinguirlos, imposible separarlos, injusto juzgar o leer uno sin el otro.

Reseña
Una niña invita a un león a acompañarla en su difícil trayecto de vuelta a casa. No pasa todos los días: una niña y un león. Pero para ellos dos parece de lo más natural.

Opinión
Cuántos libros álbum que existen y qué afortunada encontrar éste donde el texto y la imagen tal cual se necesitan el uno al otro, dialogan y se complementan. La narradora le habla de tú al león, la imagen en cambio muestra la situación que nadie más comparte. La relación entrañable se vuelve alegoría. Un león. Una figura imponente y también necesaria. Una vida compartida, interrumpida. Y, como todos los buenos libros, las relecturas inevitables.

viernes, 4 de septiembre de 2009

¡Sálvate Elías!


texto: Élisabeth Brami
ilustraciones: Bernard Jeunet

LIBRO ÁLBUM
Primera edición: 2006
Kalandraka

Libros para soñar

“Escucha bien, Elías. A partir de ahora, te llamas Emilio, ¿entiendes? Y el señor y la señora François son tu tío y tu tía. Tienes que portarte muy bien. Volveremos”.



Primera impresión
Movida por mostrarme un ejemplo de ilustraciones en volumen, Anie fue al librero y me entregó ¡Sálvate, Elías!. Yo no me esperaba que, además de lo grandioso de las imágenes —en técnica y en contenido— la historia fuera a ser de ésas que te paralizan frente a la última página, la línea final, que hacen brotar las lágrimas (de niña jamás lloré por un libro ni por una película, qué raro).

La historia que cuenta es de ésas que te hacen volver y revolver las páginas cuando terminaste de leer para tratar de comprender el torbellino que pasó sobre ti. Luego volví a la oficina con Anie, y me recibió con una gran sonrisa, como si supiera exactamente lo que me acababa de vivir en ese libro.

Las ilustraciones suscitan millones de sensaciones y segundas lecturas. Guardan un discurso de ambivalencia o ironía que también tiene la historia, pero consiguen darles la vuelta, como toda buena ilustración. Creadas con papel maché, cartones, papeles y más, los rostros de los personajes no reflejan ninguna emoción contundente, casi cada página contrapone un ambiente seco (enfatizado por colores ocres, oxidados) a una página blanca que acoge el texto; en su parte baja se pasean animales: patos, ratas, un perro, un animal distinto en cada página. Como si nadie sintiera o como si ninguno, niño ni animal, pudiera hablar lo que siente.

Reseña
Un día Elías y sus papás dejan la casa “sin echar la llave”. Elías sólo tiene ocho años y no comprende muy bien la situación. Sus padres se van y lo dejan en el campo con los François, quienes ahora tendrán que pasar por sus tíos. Pero ellos pronto arrancan la estrella amarilla de la manga de su camisa y la pesadilla inexplicable se vuelve más y más grande, y la eterna espera del regreso de los padres resulta absolutamente desoladora.

Opinión
Si el miedo más profundo de un niño es perder a sus padres, cuando Elías además tiene que renunciar a su propio nombre, pareciera que queda flotando en la nada, que deja de existir. Sólo tiene ocho años y hasta su estrella amarilla ha perdido.

Las obras de tinte social a veces suelen hacer explícito un solo mensaje, pero no es el caso de ¡Sálvate, Elías!. La elección del narrador es determinante para generar ese ambiente confuso e incompleto: falta información —y no se dice de manera explícita nunca—, faltan colores, mientras que las texturas y los personajes mismos parecen irremediablemente desgastados. Mucho tiempo ha pasado sobre ellos y no están en lo que se mira o lee, sino en ese lugar donde cada vez el lector consigue identificarse con ellos, con él: Emilio o Elías.

domingo, 7 de junio de 2009

Matilda



texto: Roald Dahl
ilustraciones: Quentin Blake
LIBRO ILUSTRADO

Primera edición: 2006
Alfaguara Infantil
Biblioteca Roald Dahl


Ocurre una cosa graciosa con los padres. Aunque su hijo sea el ser más repugnante que uno pueda imaginarse, creen que es maravilloso.
A veces se topa uno con padres que se comportan del modo opuesto. Padres que no demuestran el menor interés por sus hijos y que, naturalmente, son mucho peores que los que sienten un cariño delirante. El señor y la señora Wormwood eran de ésos.

Primera impresión
No voy a mentir. Vi hace muchos años la película de Matilda, igual que me pasó con La historia sin fin, y luego leí el libro. Parecería malo ver una película y luego sentir el deseo de leer la historia, pero me parece que apunta al fomento a la lectura de una forma grata, por lo que no veo nada malo en ello. Lo único malo a veces es tener que luchar con las imágenes cinematográficas y conseguir construir las propias. De cualquier manera, Matilda viene acompañada por unas espléndidas ilustraciones de Quentin Blake que, si bien dan una imagen más de los personajes y situaciones, complementan la historia y la adornan con una ternura particular de la que sus ilustraciones siempre están cargadas.

Las ilustraciones están hechas con tinta y aguadas. Tienen esa sensación de soltura y dinamismo que un trazo maduro como el de Quentin Blake sabe expresar. Los personajes son entrañables desde que uno los lee, y las ilustraciones ayudan a que queden prendados del lector para recordar esa sensación de lo que les ocurrió con las palabras cuando se evoca la sola imagen.

Reseña
A Matilda sus papás no la soportan, pero es una niña genio. Uno se pregunta cómo alguien así pudo haber nacido en esa familia, pero ella pronto descubre cómo sobrellevar a sus excéntricos padres y a la directora Tronchbull, primero gracias a su ingenio y pronto a un poder que nunca creyó tener.

Opinión
Presentar a un personaje que es superior a los demás debía tener una contraparte. Es muy atinado de Dahl comenzar burlándose de los padres que idolatran a sus hijos para luego mostrar cómo hay otros que los odian, incluso o por tratarse de alguien como Matilda. El uso de la ironía y la exageración son utilizados con maestría para arrancar carcajadas ante situaciones por demás violentas y adversas contra niños pequeños, violencia intrafamiliar y una despreocupación absoluta por una hija menor entrañable y más dulce que el nombre de su maestra, la señorita Honey. Ideal para leerse antes de dormir.

lunes, 4 de mayo de 2009

Ramona la mona

texto e ilustraciones: Aitana Carrasco Inglés
LIBRO ÁLBUM

Primera edición: 2006
Fondo de Cultura Económica
Colección Los Especiales A la Orilla del Viento

Ésta es la historia de cómo conocí a Ramona la Mona, que no es una mona sino mi hermanita


Primera impresión
Un gato descansa sobre un reloj. El tiempo está presente a cada paso en Ramona la Mona, así la muerte y el nacimiento; la vida. Irónicamente, conocí a Aitana un día antes de que se fuera (regresara) a vivir a España, y no sólo a ella, tampoco conocía de cerca sus libros, pero luego de hablar con ella por primera vez, quise de inmediato leerlos. Así empecé con éste que escribió, ilustró y que le valió el Premio A la Orilla del Viento en 2006, que además toca, entre los varios temas que trata, uno por demás fascinante: la muerte.

Las ilustraciones de Aitana siempre están cargadas de diferentes sentidos (toda buena ilustración lo está); sus personajes me fascinan y no sé si es por el peso enorme que tiene la profundidad de los ojos, o la facilidad con que danzan y muestran con su expresión corporal lo que dice el texto y lo que no. Siempre hay collage, pero increíblemente no se nota; las sombras puestas en el lugar preciso, las texturas, y un guiño que evoca un concepto constante en todo el relato, en el caso de este libro quizá sean los números, el tiempo.

Reseña
Un niño se asoma de frente en la primera página del libro y se presenta: es Bruno y está a punto de presentarnos su casa y los habitantes de ella: sus padres, sus abuelos y cinco peces dorados. Pero pronto, el número de habitantes cambiará...

Secreto de familia

texto e ilustraciones: Isol
LIBRO ILUSTRADO

Primera edición: 2000
Fondo de Cultura Económica
Colección Los Primerísimos


Tengo un secreto:
mi madre es un puercoespín en realidad


Primera impresión
Quien nació con el pelo lacio como mi prima Itzel probablemente no sufrieron tener un cabello rebelde, esponjado cuando no, y siempre siempre enredado. Pero lo que Isol demuestra es que al despertar cada quien se torna en un animal diferente y, no se preocupen niñas, es normal, completamente normal.

Las ilustraciones parecen litografías, lo cual no es sino una de las características principales de los hermosos dibujos de Isol, siempre tocados por la fuerza del grabado y los personajes simpáticos y sumamente expresivos.

Reseña
Un misterio detona la historia de una pequeña niña que no se imagina en lo que su madre se convierte en las mañanas. Nadie puede enterarse, y ella misma quisiera olvidarlo. Así que, para alejarse un poco de su cruda realidad, decide pasar una noche en casa de su amiga del colegio; no sabe lo que pasará a la mañana siguiente...