Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

La venganza de Edison

Javier Sáez Castán
Libro ilustrado
Primera edición: 2010
Mirador
 Para inventar la bombilla, no fracasé cuatrocientas veces;
tan sólo recorrí un camino de cuatrocientos pasos.
Thomas Alva Edison

Siempre creí que la historia de Aladino era un fraude.
No fue la lamparilla la que hizo aparecer al genio;
fue el genio quien hizo aparecer la lamparilla.
Prof. Vonderbuttis
El profesor Vonderbuttis sopesó la carta de recomendación sin llegar a rasgar el sobre, y luego hizo un gesto al joven para que se sentara.
—Descríbame sus méritos —dijo al fin, por toda presentación.
El aspirante tragó saliva desde el fondo de su butacón. En el pisapapeles de cristal que brillaba en medio de los documentos de la mesa como una estrella obligada a desempeñar labores burocráticas, se reflejaba la altísima puerta por la que acababa de entrar. Pero la puerta estaba cerrada y ya no podía volverse atrás.
—No poseo ninguno, profesor. Sólo la recta intención de aprender para llegar a ser un digno ayudante.

!
Hace algunos meses, tuve la fortuna de hacer la corrección de estilo de La venganza de Edison, libro ganador del premio Invenciones 2009. Había ido a la premiación durante la FIL de ese mismo año, donde Javier nos contó acerca de su faceta como escritor (paralela a aquella de autor de libros álbum), y de paso nos comentó de otro libro que tenía, muy parecido al tono de éste: Pom... pom... ¡Pompibol!. Se trataba de su primer libro, que había sido publicado cerca de diez años atrás por Anaya Infantil. Corrí a buscarlo y, suertuda de mí, quedaba uno. Descubrí este lado de Javier Sáez, tan a tono con sus libros álbum, pero llevada a un desarrollo casi delirante a partir del lenguaje. Gran amante de Lewis Carroll, cualquiera que sienta debilidad por Alicia en el país de las maravillas, no puede perderse de los libros de este gran autor.

*
Fue un gran acierto de Andrea Fuentes designarle la ilustración del libro a su propio autor. Así nos encontramos con una obra redonda, en donde el diseño generado por las viñetas, ilustraciones y estructura de la obra generan y potencian el juego propuesto desde las palabras.
Las ilustraciones en blanco y negro de Javier, hechas con tinta a línea y una gran riqueza de texturas, dan vida a personajes y escenas sostenidas en el tiempo muestran una instantánea que el lector puede contemplar detenidamente, y que sin duda enriquecen su impecable prosa.

+
El profesor Vonderbuttis entrevista a un joven para que se vuelva su ayudante en su extraña empresa. José Carlos Pradera habrá de estudiar a profundidad la vida y obra de Thomas Alva Edison y entender a su extraño jefe quien, más que dedicarse a inventar, desarrolla la teoría de la desinvención. Así surgen preguntas como: ¿Qué pasaría si cierto invento que parece absolutamente necesario para la civilización jamás hubiera sido inventado? ¿Qué pasa con todos aquellos descubrimientos que nunca fueron encontrados? ¿Qué pasaría si de pronto, con la Máquina de desinventar, borráramos del mundo y la memoria inventos tan importantes como la bombilla? Javier Sáez plantea este tipo de premisas para poner a sus protagonistas a jugar, como lo hiciera una pareja de niños una tarde cualquiera, sin repercusión alguna para la humanidad.
La obra de Javier es uniforme y coherente, baste recordar su serie de El pequeño rey (colección de libros álbum editada por Ekaré), donde un niño con cara de adulto juega a ser director de orquesta o general de infantería, niño al fin, que de manera lúdica se relaciona y acerca al mundo adulto que nunca le es lejano.
Al llevar al límite ciertas ideas, el profesor Vonderbuttis plantea las reglas del juego e invita a su asistente a jugar con él. Al final parecería que todo ocurre en su mente, pues con maestría ha trazado el camino de ida y vuelta, y no compromete nada. Todos siguen siendo los mismos, todo en orden, como cuando se termina de jugar. ¿O es que con sólo pensarlo la realidad no modificada físicamente no puede seguir siendo igual?
De ahí la maestría de Javier para lúdicamente poner sobre la mesa a reflexión y generar una crítica contundente de la ciencia, la filosofía y la historia de la humanidad. Sobra decir que cualquier lector estará agradecido de que un autor como Javier Sáez Castán lo invite a jugar con él.

lunes, 7 de febrero de 2011

La niña desdichada


Libro ilustrado
Publicado en 1961
Primera edición: 2010


Había una vez una niñita que se llamaba Charlotte Sophia. Sus padres eran bondadosos y acomodados.
La niñita tenía una muñeca a la que llamaba Hortense.
Un día a su padre, coronel del ejército, lo destinaron a África.
Meses más tarde recibieron al noticia de que lo habían matado durante un alzamiento popular.
Su madre entró en un declive que resultó fatal.
Al único pariente que le quedaba, un tío, le rompió la crisma un trozo de mampostería.
Charlotte Sophia quedó en manos del abogado de la familia.
El abogado la puso de inmediato en un internado.


!
Era el último día en la FIL de este año y yo no había tenido oportunidad de darme una vuelta con calma por la feria para comprar algo. Ya me había maravillado por la oferta de los Libros del Zorro Rojo, y ahí me dirigí antes de mi última cita. Soñaba con llevarme una de las cajitas de Edward Gorey, pero mi presupuesto era limitado. A tono con mi sentimiento, compré La niña desdichada, con la esperanza de que el humor negro de Gorey fuera buena compañía en el viaje de regreso...

*
El trabajo de Edward Gorey se caracteriza por una delicadeza sin límites. Hechos a línea, tinta y acabados refinados, los expresivos personajes de Gorey reflejan un gran dinamismo página a página. Su estilo es muy cercano a la tira cómica, de ahí quizá ese formato pequeño de sus libros, tan adecuado, tan exacto como el tejido de sus historias.

+
La pequeña Charlotte Sophia, una niña bien acomodada, vive feliz con sus padres en una casa con todos los lujos de los que pueda gozar. Paso a paso, lo pierde todo. La desdicha se va sembrando en su vida y ni ante una vuelta de tuerca del destino, será posible recobrarse.
La exageración contenida de Gorey a veces no da pie de inmediato a la risa. Utiliza con cinismo la ironía para provocar un nudo en la garganta, y la inevitable aceptación de un destino escrito desde el título del libro de la vida de la niña desdichada.

lunes, 31 de enero de 2011

La bella Griselda

Isol
Libro ilustrado

Primera edición: 2010
Los Especiales
A la Orilla del Viento




La princesa Griselda era tan hermosa que hacía perder la cabeza a cualquiera. Y no es sólo un decir. En los bailes de la corte, con sólo verla, las cabezas de los caballeros y príncipes se iban rodando tras ella, suspirando por su amor.
!
Todos tenemos nuestros autores favoritos. Hace unos seis años que entré a trabajar como becaria a SM y conocí de lleno los libros álbum comencé a hacerme de mi querida colección, y a atesorar el trabajo de varios autores y a volverme fan de algunos. Mi salario de esa época (muy breve, por cierto), se me iba entero en libros álbum. Mis primeros años en ferias del libro significaron una inversión importante; uno creería que con los años ya no se gasta tanto, pero las novedades son mi perdición. En esta FILIJ sacaron éste de Isol, cuyos libros me significan siempre una grata sorpresa. Gracias a Santiago, que bondadosamente me lo invitó.

*
Al principio Isol hacía mucho grabado, en sus últimos libros explora con texturas digitales y línea, pocos colores, fiel a sus inicios. Simple y contundente, como son sus libros, una broma o una verdad dicha con todas sus letras. A mí no deja de encantarme, como la belleza de la propia Griselda.

+
Griselda es una princesa de una belleza tal que deja a todo el que la mira enamorado sin cabeza. Mujer letal y peligrosa; sola al fin. Los libros de Isol están contados con la simpleza y eficacia con la que se cuenta un chiste. Toma lo cotidiano y le da un leve vuelco. Así presenta a un personaje tradicional en la literatura infantil —una princesa— y una cualidad que es casi un lugar común —la hermosura excepcional— para, con la exageración como recurso cómico, asegurar que literalmente hacía perder la cabeza a cualquiera. A partir de ese detonante, desarrolla las complicaciones que conlleva dejar acéfalo a cualquier enamorado y potencial esposo. La princesa se convierte de hecho en un peligro para el reino. Sólo hasta que encuentra a un príncipe ciego puede dar a luz a su pequeña hija, que ha heredado la belleza de su madre, potenciada, pero que, a diferencia de ésta, no disfruta del aislamiento que provoca.

Griselda, bella y sola, presa de una soledad no deseable; mujer inalcanzable, casi inhumana se separa del mundo y de la humanidad da vida a una niña que devuelve al reino a la realidad y quiere formar parte de ella; utiliza su súperpoder (la excepcional belleza) para el bien. Y demuestra cómo en el fondo no es diferente de todos los demás.

jueves, 12 de agosto de 2010

El niño con bigote

Texto: Esteban Cabezas
Ilustraciones: Alejandra Acosta

Mención de Honor
XIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento

Los Especiales
A la Orilla del Viento
Fondo de Cultura Económica


Esa mañana, Juan despertó con bigote.
No se dio cuenta antes de salir de la cama, pero de pronto notó que le había salido un montón de pelos.
“¡Qué bien! —pensó Juan—. ¡Ahora me dejarán entrar a ver películas para mayores de edad!”.

Juan amanece como todas las mañanas, excepto que ésta se encuentra en su reflejo a un niño con bigote. La emoción que lo aborda de entrada pronto se desvanece, ¿eso significa que tiene que hacer también las cosas que hace la gente con bigote?

Primera impresión
Conocí por blogs el de Ale Acosta, y me llamó la atención la entrada donde hablaba de este libro que, decía, había metido al concurso del FCE en el que finalmente recibió Mención de Honor y resultó publicado.
Leo el libro ahora y pienso en ese momento en que uno decide irse de su casa y de hecho lo hace, en ese día ya fuera de casa en que uno amanece enfermo y tiene que curarse a sí mismo, hacerse de comer, pagar las cuentas, ordenar y habitar un espacio que no depende más que de uno que sea habitable; el día en que uno tiene que acomodarse en una vida que no tiene ya relación con la niñez. En resumen, un día uno despierta, se mira al espejo y se encuentra con un niño con bigotes.

Lápices, tintas y texturas digitales componen cada plano en las ilustraciones de Ale Acosta. El niño es memorable (un gran personaje) y los pelos están presentes desde el título formando la tipografía, hasta en un piso víctima del recorte impulsivo de este pequeño bigotón. Me encanta una imagen en la que aparece gente con bigotes y entre hombres en la calle aparece también una señora bigotona.

Opinión
¿Un niño con bigote? La imagen sin duda resulta cómica, absurda, paradójica. Si el bigote es el símbolo de ser adulto, acentuar en la historia que quien lo porta es un niño presenta de manera muy original el tema de la identidad y crecimiento. En el fondo, todos somos niños (con bigote).
Juan reconoce que crecer trae consigo beneficios (ahora podrá entrar al cine a ver películas para grandes), pero también responsabilidades que aún no quiere vivir: noches de desvelo, desmañanadas para ir al trabajo, hacer diligencias en la calle… Preocupaciones, en fin, para las que no está preparado. Mejor cortar el problema, ganar tiempo, desayunar el cereal que su madre le sirve, ser niño otra vez.
Cortarse el bigote resulta un santo remedio (¡si todo fuera tan sencillo como cortarse el bigote!), pero ninguna solución puede ser tan simple, menos para semejante problema; y tal cual, resulta sólo  temporal, momentánea, fugaz.
Es como si Juan cerrara los ojos para vivir por un día como el niño que ya no es, el problema es que Juan no sabe que al día siguiente el problema habrá vuelto con todo y probablemente peor que el día anterior.
¿No será que no queda de otra que aceptar el bigote que nos mira de vuelta en el espejo cada mañana, servirse uno mismo el cereal y disfrutar ir al cine? Ya es hora.

lunes, 28 de junio de 2010

Malvado conejito

Texto: Jeanne Willis
Ilustraciones: Tony Ross
 

Libro álbum
Primera edición: 2009
Oceano Travesía


Nunca hubo un conejo más malo que Malvado Conejito. O por lo menos eso podríamos suponer después de leer la carta que dejó sobre su cama un día al regresar de la escuela.

Queridos Ma y Pa,
Siento decirles que HE HUIDO DE CASA. Estoy viviendo en el Basurero del Cañón del Diablo con mis nuevos mejores amigos. Nos hacemos llamar Los Conejos del Infierno, y mi nuevo nombre es MALVADO CONEJITO.

Primera impresión
Llegué un día a la oficina y Jorge acababa de comprar este libro. No me llamó demasiado la atención, aun cuando me dijo que estaba increíble (no siempre hay que creerle todo a los amigos, ni a los libros, ni a Jorge). Lo leí entonces en voz alta (para mí y para Jorge que de rebote tuvo que escucharlo). No paraba de reír. Lo leí a todo el que entraba a la oficina. Lo releí yo sola en mi oficina. Lo dejé sobre mi escritorio y le prohibí a Jorge llevárselo y lo releía para volver a reír. Sí es, sin duda, un libro increíble.

Las ilustraciones y el texto están relacionados íntimamente. Es de esos álbumes escrito por uno e ilustrado por otro que me hacen preguntarme cómo logran compenetrarse tan bien para generar un discurso único. Tony Ross, con tintas, colores y acuarelas genera una serie de personajes y situaciones que retratan a la par que la letra visiblemente hecha a mano, esta entrañable carta de Malvado Conejito, un álbum epistolar.

Reseña
Una carta aparece en la cama de Copo de Algodón. Va dirigida a sus padres y en ella les dice que su nuevo nombre es Malvado Conejito y lo ha dejado todo para unirse a los Conejos del Infierno.

Opinión
Aunque las cosas no siempre sean lo que parecen, llega un momento en la vida de todos (o quién sabe) en que queremos huir de casa y convertirnos en algo totalmente diferente. Bueno, no todos lo hacemos, algunos sólo lo soñamos o simplemente buscamos reinventarnos de formas más sutiles. Sea como sea, Malvado Conejito pone sobre la mesa varias cosas: 1. no hay que fiarse de las apariencias, 2. todo siempre puede ser peor, 3. hay que tener la confianza para equivocarse, 4. y el humor para reconocerlo. Así la risa priva al regaño, al castigo, a las consecuencias, y al final es posible volver a ser quien desde el principio se ha sido (y aunque saberlo no parezca tarea fácil, la respuesta a veces simplemente habita en esos pequeños actos, en ese sentido del humor tan de cada quien).

sábado, 12 de septiembre de 2009

El hipo de Lola


texto: Christel Guczka
ilustraciones: Aitana Carrasco Inglés

LIBRO ILUSTRADO
Primera edición: 2009
Ediciones SM
Colección El Barco de Vapor - Los Piratas


Desde que Lola nació ha sido una niña muy sensible, dicen sus papás, extraña, comentan sus amigos; insoportable, piensa su hermano. Y es que Lola llora por todo


Primera impresión
Conocí a Lola en el blog de Aitana Carrasco. Con el antecedente del personaje de Salvavidas, me llamó la atención esta niña que no podía controlar su hipo. Meses más tarde, entré a tomar un diplomado en SM y conocí a Christel, la escritora. Me gustó la coincidencia, le tomé una foto a Christel sosteniendo su libro y, tan pronto llegué a mi casa, se la envié por mail a Aitana. Tuve que esperar varios meses para encontrar el libro. Las tres son mujeres que vale mucho la pena conocer. Por la vista nace el amor y ese primer encuentro con Lola me llenó de curiosidad para ver por qué esta niña causaba tantos estragos con cada hipo que tenía.

Las ilustraciones de Aitana siempre tienen un toque muy entrañable, como si la conocieras a través de sus escenarios, de esa técnica de collage, un gran colorido y personajes divirtiéndose, además del juego de incluir en su ilustración el mismo libro de Lola que tenemos en las manos abierto dentro de la ilustración. Así Aitana nos transporta a algo así como una cuarta dimensión.

Reseña
Lola es una niña que no conoce las medias tintas: cuando llora, lo hace a todo lo que da, cuando le da hipo, éste se siente en toda la cuadra, imagínate cuando se ríe o cuando se enoja... Lola es, lo que podríamos llamar, una niña apasionada y que se hace sentir. Basta que uno la conozca para confirmarlo.

Opinión
Los personajes y situaciones presentados en El hipo de Lola utilizan la exageración como recurso cómico y poético. Lola es lo que hace y, sobre todo, lo que siente, y por eso no puede pasar desapercibida para nadie: padres, hermano, mascotas o el mismo lector. Christel tiene una forma muy efectiva y verosímil de presentar esos sentimientos incontenibles de los niños: cuando aún no saben controlar lo que sienten y sus impulsos los superan. No existe lo bueno o lo malo, sólo lo que se siente y uno a uno, Lola prueba cada sentimiento hasta que consigue dominarlo y, por ende, dominarse a sí misma.

lunes, 4 de mayo de 2009

Secreto de familia

texto e ilustraciones: Isol
LIBRO ILUSTRADO

Primera edición: 2000
Fondo de Cultura Económica
Colección Los Primerísimos


Tengo un secreto:
mi madre es un puercoespín en realidad


Primera impresión
Quien nació con el pelo lacio como mi prima Itzel probablemente no sufrieron tener un cabello rebelde, esponjado cuando no, y siempre siempre enredado. Pero lo que Isol demuestra es que al despertar cada quien se torna en un animal diferente y, no se preocupen niñas, es normal, completamente normal.

Las ilustraciones parecen litografías, lo cual no es sino una de las características principales de los hermosos dibujos de Isol, siempre tocados por la fuerza del grabado y los personajes simpáticos y sumamente expresivos.

Reseña
Un misterio detona la historia de una pequeña niña que no se imagina en lo que su madre se convierte en las mañanas. Nadie puede enterarse, y ella misma quisiera olvidarlo. Así que, para alejarse un poco de su cruda realidad, decide pasar una noche en casa de su amiga del colegio; no sabe lo que pasará a la mañana siguiente...

El globo

texto e ilustraciones: Isol
LIBRO ÁLBUM

Primera edición: 2002
Fondo de Cultura Económica
Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento


Un día a Camila se le cumplió su deseo. Su mamá se convirtió en un globo y no gritaba más


Primera impresión
Cuando era una niña, mi mamá se ponía un paliacate rojo cuando quería que mi hermano y yo le diéramos espacio (o cuando tenía migraña), así que cuando encontré este libro, no sé por qué me recordó a esos episodios de mi infancia cuando no le podíamos hablar a mi mamá. Lo chistoso es que Isol lo maneja de la manera más natural y simpática.

Las ilustraciones recuerdan las impresiones en serigrafía, donde hay que escoger cuidadosamente los colores que se utilizarán y las plastas parecen puestas sin preocupación y con completo desparpajo. Pero en Isol nunca hay nada fuera de lugar, todo cae justo donde debe caer y cada imagen es precisa.

Reseña
Nada es perfecto en esta vida. No escogemos cuántos hermanos tendremos, ni a nuestros papás, ni cómo éstos serán con nosotros. Pero, a veces, los deseos se vuelven realidad y la realidad, sin embargo, no se ajusta aún por completo a nuestros deseos. No importa si cada quien puede sacar de ella lo más para ser feliz; a final de cuentas, nadie puede tener todo en la vida.